domingo, 26 de mayo de 2013

¿Dónde está la inflación?

Algunos titulares de periódicos, en estos días, hablan de "la inflación ausente" o "un mundo sin inflación". Las razones para ello son que, efectivamente, parece que este problema económico no está presente, a fecha de hoy, ni en países desarrollados ni en los emergentes. Entonces, la pregunta es: ¿por qué existe tanto pánico desde el BCE (Banco Central Europeo) a la bajada de tipos, así como a la aplicación de otras medidas de política monetaria expansiva?. ¿Por qué no estimular más la inversión desde esta perspectiva?. ¿Por qué tanto miedo a una posible inflación cuando los datos hablan más bien de una posible deflación (= descenso continuado de los precios durante dos semestres consecutivos, según el FMI?.

Si la inyección de liquidez sin precedentes de los bancos centrales como respuesta a la gravedad de la crisis provocó, inicialmente, el temor a la hiperinflación, ahora la principal amenaza parece justo la contraria. En la mente de muchos expertos se dibuja el modelo de Japón, donde las autoridades llevan dos décadas luchando infructuosamente contra la deflación y la economía se encuentra atrapada en una trampa de liquidez. ¿Qué va a pasar?. Probablemente nadie lo sabe, pero lo cierto es que cada vez son más las voces que hablan de que el BCE debería centrarse, como lo está haciendo la Reserva Federal estadounidense, en reducir de forma prioritaria y urgente el elevado desempleo de la Eurozona.

Más información: elpais-1  elpais-2

2 comentarios:

Nerea Moreno Rodríguez 1º bach D dijo...

La idea principal de esta noticia es: “El pánico ante la deflación en Europa”.

Esta noticia alude a dos agentes económicos:
a)Familias: Alude a las familias por el tema del desempleo que genera.
b)Estado: Alude al estado porque la noticia hace referencia al BCE, la Eurozona y Japón.

Esta noticia está relacionada, en general, con tres temas tratados en clase: La deflación, el desempleo y la inflación. En primer lugar, está relacionado con la deflación. En economía se llama deflación a la bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación. En segundo lugar, la noticia está relacionada con el tema del desempleo. El desempleo es la situación de quienes pudiendo y queriendo trabajar, pierden su empleo o ven reducida temporalmente su jornada ordinaria de trabajo, al menos en una tercera parte, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción. Por último, y en tercer lugar, la noticia está relacionada con la inflación. La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada, dicho de otra forma, en teoría los estados socialistas no deberían sufrir de inflación pues el estado controla todos los procesos económicos, pero la importación y exportación alteran esta realidad.

Esta noticia me sugiere tres dudas:
1)¿Por qué el temor a una posible deflación?
2)¿Qué consecuencias positivas y/o negativas conllevaría una deflación?
3)¿Sería más conveniente una inflación que una deflación? ¿Por qué?

En mi opinión personal, y dejando de lado algún aspecto negativo que pueda tener (el cual desconozca), creo que sería mejor una deflación para la Eurozona, ya que cada vez es mayor la tasa de desempleo y los recortes en los sueldos y ayudas por parte del Estado, y si los precios bajaran, las familias tendrían un mayor poder adquisitivo, fomentando así la inversión y el ahorro. Por tanto, la mejor forma de tratarlo sería estudiando a fondo qué sería lo más conveniente para Europa y que el BCE ayude a que esto se lleve a cabo.


Ahora bien, podría contestar según mi punto de vista, las preguntas a realizar en la noticia:
1)¿Por qué existe tanto pánico desde el BCE (Banco Central Europeo) a la bajada de tipos, así como a la aplicación de otras medidas de política monetaria expansiva?.
Existe tanto pánico desde el BCE (Banco Central Europeo) a la bajada de tipos, así como a la aplicación de otras medidas de política monetaria expansiva, porque tendrán miedo a que haya un descenso de os precios que no pueda llegar a equilibrarse con la inversión de las familias, o también puede ser que tengan miedo a no tener más efectivo para inyectar a los bancos.

2)¿Por qué no estimular más la inversión desde esta perspectiva?.
Yo creo que no estimulan más la inversión desde esta perspectiva porque veo que sería mejor para el ahorro y la inversión.

3)¿Por qué tanto miedo a una posible inflación cuando los datos hablan más bien de una posible deflación (= descenso continuado de los precios durante dos semestres consecutivos, según el FMI?.
Tienen tanto miedo a una posible inflación cuando los datos hablan más bien de una posible deflación porque si los precios se disparan, con a tasa de paro tan elevada y los numerosos recortes, las familias podrán adquirir menos bienes y servicios. Por lo tanto, empezarían a caer muchas empresas.

Laura Elua 1ºD dijo...

Esta noticia cuestiona la política de austeridad que está llevando a cabo el BCE por miedo a una posible hiperinflación cuando realmente la principal amenaza de la economía actualmente es la deflación. También plantea una política expansiva que cree puestos de trabajo dado el menor riesgo de inflación.
Los agentes económicos que intervienen en el texto son:
Las familias e individuos: Ellos participan en la mano invisible del mercado como demanda. Si la demanda es baja, bajan los precios para que la demanda aumente y se produce la deflación. En el caso contrario, subirán los precios, produciéndose la temida inflación. La variación de la demanda actúa en función del poder adquisitivo de la población.
Las empresas: Sufren la caída de la demanda y se ven obligadas a bajar los precios de sus productos. Si la demanda sube, los precios subirán para que no haya escasez. Además, dependen del precio de los productos que necesitan para elaborar sus bienes, ya que si estos suben, se verán obligadas a subir también los precios de sus productos para obtener beneficios suficientes.
El Estado: Regula la actividad económica mediante la inflación y la deflación. Debe tener en cuenta estos factores a la hora de aplicar políticas para solucionar la crisis.
La inflación se define como la subida continuada y generalizada de los precios de una economía durante dos semestres consecutivos. Si la subida es repentina e imprevista dañará la economía ya que causan una incertidumbre en la economía que hace que los agentes económicos disminuyan sus inversiones a largo plazo, lo que afecta negativamente a la producción, crecimiento económico y al empleo del país.
En función de su intensidad, la inflación puede ser moderada, galopante o hiperinflación.
El BCE teme inyectar dinero a la economía basándose en la explicación monetarista de la inflación. Estos consideran que la inflación se produce como consecuencia de la creación excesiva de dinero por parte de las autoridades monetarias. Esto hace que aumente el poder adquisitivo de la gente y por consecuencia el dinero pierda valor, entonces la inflación equilibrará de nuevo la economía. También pierde valor el dinero, lo que perjudica a ahorradores y prestamistas, colectivos débiles, prestatarios y poseedores de patrimonios.
De lo contrario, la deflación es la bajada continuada y generalizada de los precios de una economía durante dos semestres consecutivos, que puede darse por la insuficiencia de la demanda o por el exceso de oferta. Sus efectos son igual de nocivos que los de la inflación.
En conclusión, creo que el riesgo de deflación es mayor que el de inflación debido a la precaria situación económica en la que nos encontramos. El descenso del poder adquisitivo de la población ha provocado un descenso en la demanda, lo que normalmente implicaría deflación en la economía. La inyección de dinero por parte del BCE en el país supondría un aumento de la demanda, con lo que existiría un riesgo de inflación. Yo, en particular soy más partidaria de una política expansionista y creo que siendo igual de nocivas la inflación que la deflación vale la pena arriesgarse a una inflación de los precios, siendo además esta menos probable.
La duda que me plantea esta noticia es: Si actualmente, en tiempo de crisis, ha habido un descenso en la demanda ¿Por qué la deflación empieza a amenazar ahora y no antes? ¿Por qué hace poco hemos experimentado una inflación en los precios?