sábado, 24 de noviembre de 2012

La RSC: un fenómeno relativamente reciente en España

Ha sido en la última década cuando las empresas, empujadas por la influencia de las corporaciones norteamericanas asentadas en el país, han empezado a desarrollar planes para ser socialmente responsables. Por eso, la implantación de este tipo de estrategias es todavía incipiente: en España solo un 5% de las compañías cuenta con una política de RSC formalizada por escrito, según un informe de Forética, una asociación de organizaciones que se dedica precisamente al fomento de este tipo de responsabilidad empresarial. Según explica Rafael Currás, profesor de Economía de la Universidad de Valencia e investigador de las actitudes de los consumidores respecto de la RSC, la implantación de esta es una cuestión cultural: “En los países anglosajones, donde no está tan desarrollado el Estado del bienestar, surge la demanda social de que las empresas sean las que se impliquen en la sociedad. Aquí eso se lo pedimos al Estado”. En la misma línea, Juan Arena (presidente de la Fundación Seres) dice que, "en los países mediterráneos, la solidaridad o caridad es lo que prevalece; mientras en el mundo anglosajón no se considera un gasto, sino una inversión. Si la inversión genera valor para la sociedad y para la empresa, se produce una mayor sostenibilidad. Las compañías que son capaces de compartir el valor con la sociedad tienen un mayor éxito." Además, concluye "los consumidores se lo exigen cada vez más a las empresas. Por ejemplo, conozco bufetes de abogados que me dicen que han sido sus empleados jóvenes los que han exigido poner en marcha programas de voluntariado social porque si no se cambiaban de despacho. La atracción de talento mejora si el empleado se siente a gusto de trabajar en esa empresa. Por lo tanto, mejora el clima social. Y el cliente, exactamente igual, porque le ofrece un mayor orgullo comprar esa marca."

1 comentario:

Chu Xin 1BachC dijo...

En la siguiente noticia se habla de las intervenciones de la RSC(Responsabilidad social corporativa) en España ,que ha sido impulsada, por así decirlo por las empresas norteamericanas,una nueva implantación considerada principalmente cultural,en la que se defiende que las compañías que son capaces de compartir el valor con la sociedad tienen un mayor éxito en ella .Este texto tiene que ver con los objetivos de una empresa ,concretamente con el de la naturaleza social .Esta conectada con las empresas.
En mi opinión estoy de acuerdo con esta nueva política ya que hace respetar a los colectivos de la que dependen las empresas (consumidores,empresarios y al medio ambiente).