El entendimiento del nuevo G2 está difícil. Que las dos primeras potencias en la economía mundial no consigan entenderse debe ser motivo de preocupación por una sencilla razón: son probablemente las que más contaminan. Y, como denuncian los países africanos, son los países más industrializados los responsables del cambio climático que ellos sufren especialmente en forma de sequías.lunes, 14 de diciembre de 2009
Cumbre del clima en Copenhague: EEUU y China no se ponen de acuerdo.
El entendimiento del nuevo G2 está difícil. Que las dos primeras potencias en la economía mundial no consigan entenderse debe ser motivo de preocupación por una sencilla razón: son probablemente las que más contaminan. Y, como denuncian los países africanos, son los países más industrializados los responsables del cambio climático que ellos sufren especialmente en forma de sequías.domingo, 22 de noviembre de 2009
Las empresas "Honda" y "Bimbo" cierran sus fábricas en Barcelona y Albacete respectivamente.

¿Y qué tiene que ver una empresa que produce motos con otra que se dedica a la bollería industrial?. Pués probablemente más de lo que, a primera vista, pudiera parecer. Para empezar, ambas son multinacionales (una japonesa y otra de EEUU) que miran sus intereses particulares en todos y cada uno de los países en los que están presentes. Por eso, la deslocalización es algo que tienen muy presente y, aunque ahora digan que todo es consecuencia de la crisis mundial que padecemos, ¿no será que les interesa irse a otros países por razones estrictamente relacionadas con el incremento de su cuenta de beneficios?.sábado, 14 de noviembre de 2009
En tiempos de crisis, ¿existen empresas responsables socialmente ?
La respuesta parece que debe ser "sí". Al menos eso se dice en el Dossier Medio Ambiente Sostenible de la revista "Corresponsables" que se presentó el pasado 27 de octubre. En él se pone de relieve que para el 79% de las empresas españolas la preocupación por el medio ambiente ha aumentado durante el último año”.Más información: ElMundo EditorialMediaResponsable ElPaís
domingo, 1 de noviembre de 2009
¿Hace falta un nuevo sistema económico?
Pués parece que sí, o al menos eso piensa George Soros. Según este húngaro-americano, que pasa por ser el mayor inversionista-especulador del planeta, para lograr superar la reciente crisis hace falta desarrollar una alternativa al sistema económico existente. Echa la culpa tanto a los Bancos como a los Gobiernos que tendrían que haber controlado más. Quiere donar 50 millones de dólares para crear lo que él llama un "Instituto del Nuevo Pensamiento Económico".Opina que el Estado debe intervenir más en los mercados financieros y bancarios de EEUU o Europa . Afirma que las autoridades chinas lo hacen en la actualidad y tienen un control mucho mejor sobre su sistema bancario.
sábado, 17 de octubre de 2009
'Rebelión' contra la pobreza
Mañana, día 17 de octubre (sábado), se celebra el "día mundial para la erradicación de la pobreza". La ONG 'Alianza Española contra la Pobreza' ha convocado más de medio centenar de manifestaciones en las principales ciudades españolas, las cuales comenzaron hoy y se extenderán a lo largo de este fin de semana.El objetivo de las concentraciones es exigir medidas más concretas en la lucha contra las desigualdades y movilizar a la ciudadanía para que reclame al Gobierno que cumpla con su compromiso en la lucha contra la pobreza. También se pide el cumplimiento, por parte de las autoridades, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el lema 'Rebélate contra la pobreza'.
Los datos de hambre y pobreza son tan elevados que resultan difíciles de asimilar: la cifra total de hambrientos en el mundo aumentó en más de 100 millones de personas, hasta los 1.020 millones, lo que significa que una sexta parte de la humanidad pasa hambre. Se distribuyen en 642 millones en Asia y Pacifico, 265 millones en el África subsahariana, 53 millones en América Latina y Caribe, 42 millones en Oriente Medio y 15 millones en los países en vías de desarrollo. Y se prevé que para 2050 alcance a 2.300 millones.
Según la ONG "Médicos sin fronteras", cada minuto mueren en el mundo 9 niños menores de 5 años por desnutrición aguda.
Olivier Longué, director general de "Acción contra el Hambre", se ha mostrado convencido de pertenecer a la primera generación en toda la Historia de la Humanidad que podría acabar con este problema.Tenemos los recursos, la forma en la que actuar y capacidad técnica para conseguirlo, ha manifestado en un encuentro digital con los lectores de elmundo.es.
Longué ha destacado que los primeros responsables del hambre son los gobiernos del Sur y que los que han decidido darle prioridad a este asunto lo están consiguiendo, como demuestra el ejemplo de Brasil que ha logrado disminuir a la mitad el número de niños con desnutrición aguda.
domingo, 11 de octubre de 2009
Las familias: del consumismo de ayer a la "economía del ahorro" de hoy
En apenas dos años, los hogares españoles han pasado del consumismo voraz y el endeudamiento sin complejos a una "economía de guerra". Cada casa es un mundo y esta conclusión tendrá miles de excepciones pero, a grandes rasgos, esto es lo que cuentan las estadísticas.La facilidad para acceder al crédito, las buenas cifras de empleo y la percepción de que cada vez eran más ricos (al menos para los que eran propietarios de viviendas o acciones), incentivaron a los hogares a consumir más y pedir más préstamos hasta hace bien poco. El súbito endeudamiento de las familias españolas hizo que la tasa de ahorro cayera hasta niveles mínimos en la historia moderna, cerca del 10%. La economía española se situó más cerca que nunca del modelo imperante en EE UU y Reino Unidos, los paraísos del consumismo: mínimo ahorro familiar y deuda masiva.
La crisis ha reventado este modelo y la tasa de ahorro familiar es uno de los mejores testigos. "Igual que bajó en la fase de expansión, el ahorro aumenta ahora que la actividad económica se contrae", sintetiza Ángel Laborda, director del gabinete de coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros.

En resumen, las familias ahorran ya, en conjunto, un 17,5% de su renta disponible, una cifra inédita desde hace más de 40 años. Los expertos señalan que este drástico cambio de prioridades tendrá consecuencias en la demanda (que bajará) y retrasará la recuperación. Pero, también, que esto era inevitable y que ha llegado para quedarse.
Más información: El País
lunes, 5 de octubre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
Parón en los centros comerciales
La cuestión parece estar clara: a finales de 2009 se calculan que serán aproximadamente 15 los centros comerciales nuevos inaugurados en España (inicialmente se preveían 20 ó 25), menos que el año pasado y más que las previsiones que hay para 2010 (apenas 7 u 8).lunes, 14 de septiembre de 2009
"Hoy somos más pobres que ayer pero menos que mañana"
Por otro lado, si hablamos de "distribución de la riqueza" en el mundo, los datos objetivos desde 1950 hasta hoy parece que no dejan dudas: la brecha entre países ricos y pobres es cada vez más amplia. Y no sólo eso, sino que también se han disparado las desigualdades en el interior de cada país, incluidas las naciones desarrolladas, donde ha reaparecido masivamente la pobreza como consecuencia de la pérdida de peso relativo de los salarios en la riqueza nacional. En todas las latitudes, los pobres son más pobres y los ricos se han enriquecido todavía más.Por tanto, ante esta realidad, las preguntas son diversas:
- ¿Qué solución da la Economía como ciencia?
- ¿Existen otras Ciencias Sociales que puedan aportar algunas soluciones?. ¿Cuáles?
- ¿Qué papel deben jugar los diferentes Estados o determinados organismos internacionales?
- ¿Qué podemos hacer nosotros como miembros de la sociedad española?. ¿Y las empresas?
- ¿Debemos cooperar los "países ricos" con los "países pobres"?
Más información: "Riesgo de pobreza"(El País1) "Cooperar para transformar"(El País2) "Crisis: ¿no será la distribución de la riqueza?"(El País3)
lunes, 27 de julio de 2009
¡Ya llegó el verano, ya llegó el calor!

¡¡FELIZ VERANO A TODOS/AS!!
martes, 7 de julio de 2009
I OLIMPIADA DE ECONOMÍA
jueves, 4 de junio de 2009
El paro registrado baja en mayo por primera vez en 14 meses
A la vista del video anterior, ¿será verdad lo de los "brotes verdes"?. Aunque es cierto que la disminución no es significativa, parece medianamente claro que existe un cambio de tendencia. También puede ocurrir que sea algo coyuntural, consecuencia del incremento estacional que suele darse en este mes (por aquello de que el verano está cerca y el ritmo de la actividad económica aumenta) respecto al número de empleos ofertados por las empresas. En cualquier caso, y aunque los expertos reclaman prudencia, habrá que recordar aquello de "más vale poco por la mañana que nada en todo el día", ¿o no?.
viernes, 29 de mayo de 2009
La zona euro se sitúa en mayo en inflación cero por primera vez en la historia
La inflación de los países de la zona euro se mantuvo en un nivel seis décimas inferior al registrado en abril, cuando los precios subieron un 0,6% en tasa interanual, según la estimación preliminar de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.martes, 26 de mayo de 2009
¿Dónde está el dinero de los Bancos?
En la actual crisis, y a pesar de que cada día son más los que hablan de "brotes verdes" (incluso el último nobel de Economía Paul Krugman), muchos son los ciudadanos y pequeños empresarios de nuestro país que se preguntan a dónde han ido a parar las inyecciones de liquidez realizadas por nuestro Gobierno. La idea era facilitar el acceso al crédito pero la realidad dice que la desconfianza, a pesar de algunos avances en este sentido, sigue presidiendo la actuación de la mayoría de Bancos y Cajas.sábado, 16 de mayo de 2009
La economía europea sufre una caída récord en el primer trimestre de 2009

domingo, 10 de mayo de 2009
¿Qué es el Plan E?
A lo largo de 2008 se han adoptado cerca de 80 medidas que constituyen el llamado "Plan E", es decir, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y del Empleo, tratándose del mayor impulso público a la actividad económica de nuestra democracia. Todas estas medidas se están aplicando actualmente y ya no es raro encontrar, dentro de los límites de cualquier ayuntamiento, un gran cartel que anuncia determinada obra pública. El objetivo está claro: "estimular la economía y el empleo". Pero, ¿no traerán alguna consecuencia negativa estos grandes desembolsos de dinero público?. ¿Está España en condiciones de endeudarse tanto?.
domingo, 3 de mayo de 2009
Los sindicatos arremeten contra los empresarios
Miles de trabajadores se manifiestaron el pasado día 1 de mayo ("día de los trabajadores") para reclamar un cambio en el modelo productivo, ¿se pondrán de acuerdo con los empresarios para poner en marcha las medidas más convenientes para salir de la crisis?. ¿Qué opinión tienes de unos y de otros?
Bruselas prevé que el déficit público de España llegue al 8,6% este año
Y para el próximo año se habla de que los gastos públicos superarán a los ingresos en una cantidad que supone el 11% del PIB. Hace ya meses que, desde la Comisión Europea, han "tirado de las orejas" a España por este motivo. Es más, se supone que en el 2012 debemos estar por debajo del 3 %, ya que este es el límite para los países de la UE. La parte positiva, dentro de lo malo, es que no somos el único caso (se espera un déficit medio del 6% para el conjunto de la UE).Y las preguntas son:
- ¿Es bueno que el Estado se endeude tanto en estos momentos de crisis?
- ¿Es soportable esta situación para la economía española o la de otro país de la UE?
- ¿Cuánto tiempo debería mantenerse este déficit?
- ¿Qué relación tiene esta situación con los conceptos de "déficit cíclico" y "déficit estructural"?
Más información: El País
domingo, 26 de abril de 2009
¿Gastar más o administrar mejor?. Una solución para la crisis.
Asesores por aquí, asesores por allá. ¿Para quién?, pués para la administración central, autonómica o local. A modo de ejemplo, y porque me queda cerca, en los 21 ayuntamientos de Gran Canaria hay contratados casi cien asesores y cargos elegidos "a dedo". Y lo peor es que se destinan unos tres millones de euros anuales para pagar sus sueldos y cotizaciones a la Seguridad Social.En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, 2 ó 3 personas cuyo sueldo depende de que el partido "X" gane las elecciones. En España, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores. Además, en EE UU el alcalde no puede colocar a mucha gente y el ayuntamiento lo gestionan profesionales. Por otro lado, las administraciones más proclives a la corrupción son aquellas con un mayor número de empleados que deben su cargo a un nombramiento político.
viernes, 24 de abril de 2009
El paro supera los cuatro millones de personas por primera vez en la historia
A principios de este año algunos dudaban si llegaríamos a la temida cifra de 4 millones de parados a final de año. Pués bien, ya en el primer trimestre hemos alcanzado esa cifra. Las peores previsiones se han confirmado. El mercado laboral destruye empleo a su mayor ritmo en 32 años con una tasa de desempleo del 17,36%, según la EPA.
Propuesta del gobierno español: Aumentar el gasto público.- Propuesta de la oposición: Bajar los impuestos.
- Propuesta de los empresarios: Reformar el mercado laboral (bajando las cotizaciones y abaratando el despido, entre otras)
¿Y ustedes qué piensan?
domingo, 19 de abril de 2009
Los sindicatos piden al Gobierno actuaciones coordinadas para cambiar el modelo productivo
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, denunciaron que los trabajadores están pagando la factura de la crisis, y exigieron un pacto de las administraciones públicas que cambie el modelo productivo, proteja el empleo y genere más prestaciones sociales.En declaraciones a los medios de comunicación, Toxo subrayó la necesidad de un gran pacto de Estado por la economía y el empleo, y de que los sindicatos aboguen por el diálogo, "porque será mucho más productivo para los intereses de nuestro país".
Por su parte, Cándido Méndez insistió en la necesidad de que los partidos políticos, el Gobierno y las administraciones públicas "remen en la misma dirección y no hagan cada uno la guerra por su cuenta" en la búsqueda de un modelo productivo menos basado en la construcción.
Especial hincapié hizo en la obligación de las Comunidades Autónomas de que luchen a fondo, habida cuenta de que, al tener transferidas las competencias en muchas materias, gestionan dos de cada tres euros ingresados.
Por último, los máximos responsables de CCOO y UGT se mostraron muy preocupados con la reforma de la Seguridad Social y la viabilidad del sistema de pensiones.
Más información: El Mundo CincoDías
Clint Eastwood: Actor, director y...¿economista?
Todos sabemos que el genuino actor y director de cine americano no es un economista. Pero hay que reconocer que, muchas veces, los no expertos en temas económicos son capaces de explicar, determinados acontecimientos relacionados con la Economía, con mayor claridad que el mejor de los especialistas en estas cuestiones.domingo, 29 de marzo de 2009
"Hay que subir los impuestos a los ricos"
La frase es del Sr. Cándido Méndez, secretario general del que ahora mismo es el Sindicato más importante de nuestro país: La Unión General de Trabajadores (UGT). Hombre de dilatada experiencia que acude esta semana al 40º Congreso Confederal y se presenta para renovar el cargo de secretario general del sindicato para su quinto mandato.Más información: El País. (Entrevista Cándido Méndez)
domingo, 22 de marzo de 2009
¿No estábamos en crisis?. Sí, pero... un poco de optimismo, por favor.
Reconociendo de antemano que los que tenemos un trabajo seguro, al menos de momento, somos unos privilegiados, parece evidente que esto de "la crisis" tiene también, en principio, sus cosas buenas: la cuota mensual de nuestras hipotecas baja, muchos productos (gasolina, alimentos, vivienda, etc.) han reducido sus precios...y ahora parece que hasta el absentismo laboral disminuye (un 6% en Canarias durante 2008) ante el temor de perder nuestro empleo. Al menos esto es lo que piensan empresarios y sindicatos. En fin, habrá que recordar aquel refrán que dice: "no hay mal que por bien no venga". Y es que, por citar algo conocido por todos, los precios del mercado inmobiliario se habían disparatado tanto que confiamos en que "este frenazo" traiga un poco de cordura a este sector, aprendiendo la lección de que las "burbujas inmobiliarias" no son buenas.Más información: La Provincia Cinco Días
domingo, 15 de marzo de 2009
"Obama es demasiado prudente"
Y no lo digo yo. La frase es de Paul Krugman, el flamante profesor universitario y premio Nobel de economía 2008 que, además de llevar unos meses de rabiosa actualidad, asistió en Sevilla para hablar (cómo no) de la crisis.domingo, 8 de marzo de 2009
Patronal y sindicatos rompen la negociación del pacto salarial
No habrá pacto salarial para 2009, al menos de momento. Patronal y sindicatos no lograron el pasado viernes el consenso para firmar el acuerdo de negociación colectiva.lunes, 23 de febrero de 2009
"La solución no es salvar a las constructoras con obra pública. Hay que reducir el tamaño de la construcción y dejar quebrar a muchas empresas."
El titular es una frase de Xavier Sala i Martín (prestigioso economista catalán, gran defensor del liberalismo económico y que ha sido profesor universitario en Columbia, Harvard, Yale y Pompeu Fabra). Es muy crítico con las medidas que se están llevando a cabo, mayoritariamente, para salir de la actual crisis. No está de acuerdo con aumentar el Gasto Público (más obras e inversiones públicas), sino que más bien defiende una "bajada de impuestos" como receta fundamental para reactivar el sombrío panorama que domina las economías de medio mundo. En concreto, para España prevee una reducción del PIB en torno al 10 % en los próximos años y está convencido de que el peso de la construcción debe bajar drásticamente. ¿Tendrá al menos algo de razón?.viernes, 13 de febrero de 2009
La CMT obligará a alquilar la fibra óptica desplegada en el interior de los edificios
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) obligará a que el primer operador en desplegar fibra en el interior de un edificio alquile la red a aquellos competidores que posteriormente quieran ofrecer servicios de fibra óptica hasta el hogar.viernes, 30 de enero de 2009
Cumbre del hambre
Madrid ha acogido esta semana la Reunión de Alto Nivel para la Seguridad Alimentaria. La cita, en la que han participado 95 países, es continuación de la que tuvo lugar en Roma el pasado mes de junio, con más del doble de asistentes, y coincidiendo con uno de los momentos más agudos de la crisis de alimentos que padecen los países desfavorecidos. La cifra de 860 millones de personas afectadas por el hambre en el mundo en 2007 se ha incrementado en el 11%. La emergencia alimentaria, por tanto, no ha remitido, aunque haya pasado a un segundo plano de la agenda diplomática como consecuencia de las dificultades del sistema financiero internacional y el desplome del crecimiento en las economías desarrolladas.El Gobierno español propone que los países ricos estén obligados en 2012 a elevar hasta el 0,7% del PIB la ayuda al desarrollo.
¿Deben los países ricos incrementar su ayuda a los países pobres para terminar con el hambre a pesar de la actual crisis económica?. (Vota en la encuesta que figura en este blog).
Más información: El País Revista Consumer
El Gobierno descarta el riesgo de deflación a pesar del frenazo de los precios al 0,8% en enero
El Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España ha bajado siete décimas en enero, hasta situar su tasa anual (de enero 2008 a enero 2009) en el 0,8%, prosiguiendo así la senda de moderación de los precios iniciada en julio de 2008. De hecho, pese a que el Gobierno prevé un avance de los precios del 2% a cierre de 2009 y descarta de momento el riesgo de deflación, el dato conocido hoy supone un nuevo paso hacia este extremo, ya que si se confirma con el IPC (que se publicará a mediados del próximo mes), sería el nivel más bajo en 40 años. El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo.- ¿Qué entendemos por "deflación" ?. Es la disminución generalizada del nivel de precios. Técnicamente se considera que hay deflación cuando los precios caen durante dos trimestres consecutivos.
- ¿Qué consecuencias tiene la deflación?. Las principales consecuencias de este fenómeno es su incidencia al alza en el paro, ya que al rebajar el precio de venta de los productos no se cubren costes y se desincentiva la inversión, y al haber menos gente trabajando se reduce a su vez el consumo y la demanda. Por tanto, puede ser tan mala o incluso peor que la inflación (subida generalizada de los precios). En cualquier caso, es un fenómeno que sólo se ha producido en la Gran Depresión de 1930 y en Japón en la década de los 90.
- ¿Existe actualmente riesgo real en España de entrar en deflación? Según la mayoría de expertos parece que no, porque el único componente que puede hacer que la tasa de inflación sea negativa en algunos meses es el de la energía, y no el resto de productos.
sábado, 24 de enero de 2009
El empleo cierra su peor año:3,2 millones de parados, una tasa del 13,9% y 620.100 puestos destruidos. En más de 800.000 hogares no trabaja nadie.

- Ser positivos, ver "el vaso medio lleno", pensar más en términos de "empleo" (aún tenemos unos 19.800.000 puestos de trabajo) y menos en términos de "desempleo".
- Que los esfuerzos financieros realizados por la administración pública hagan llegar realmente los dineros necesarios a quiénes más lo necesitan: las pymes.
- Se hacen necesarios algunos cambios normativos en materia laboral dirigidos, también y de forma especial, a las pymes. ¿Y para qué?: pués para que éstas, como motor del empleo y la economía en nuestro país, se sientan animadas para actuar como siempre lo han hecho en una sana "economía de mercado", esto es, despidiendo o no contratando al que no necesitan y contratando al que sí necesitan.
lunes, 19 de enero de 2009
Consejos para "la cuesta de enero"
Si hay dos meses relacionados especialmente con la economía esos son diciembre y enero. El primero porque, como es uso y costumbre en nuestra sociedad, nos lanzamos a un consumo generalmente excesivo animados por la creencia de que estamos en fiestas y "toca" comportarse de esa manera. El segundo, porque pagamos las consecuencias de nuestras actuaciones en los últimos días del año que hemos dejado atrás.Además, a principios de año suelen subir muchos bienes y servicios básicos y, aunque también existen las "rebajas de enero", las familias suelen tener dificultades para poder demandar aquello que realmente necesitan, en parte por habernos rendido a determinados "caprichitos".
Bruselas acusa a Microsoft por supuestas prácticas monopolistas
Y no es la primera vez que esto ocurre, ya que la empresa del afamado Bill Gates ha sido multada en varias ocasiones por este motivo. sábado, 10 de enero de 2009
Autobuses de Barcelona lucirán publicidad a favor del ateísmo
Más información: ABC
Corbacho afirma que no se alcanzarán los 4 millones de parados

